
- Este evento ha pasado.
NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE AEROGENERADORES MARINOS
27/05/2022 | 10:00 - 12:00

Workshop via Zoom
Programa:
10:00-10:20 | Recubrimientos funcionalizados para evitar la formación de hielo o facilitar su desprendimiento, Rafael Rodríguez Trías, UPNA
10:20-10:40 | Structural Health Monitoring in Wind Turbines, Alfonso Carlosena García, UPNA
10:40-11:00 | Drones trabajando, Jesús Villadangos Alonso, UPNA
11:00-11:20 | Mantenimiento y revisión por visión artificial, Ángela Bernadini, NAITEC
11:20-11:40 | Robotic platforms for operations and maintenance of renewable infrastructure, Oier Penagaricano, ALERION
11:40-12:00 | Preguntas y discusión final
Ponentes:
Alfonso Carlosena obtuvo la licenciatura en Ciencias Físicas con matrícula de honor y el doctorado por la Universidad de Zaragoza en 1985 y 1989, respectivamente. De 1986 a 1992 fue Profesor Ayudante de la Universidad de Zaragoza en el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. En octubre de 1992 se incorporó a la Universidad Pública de Navarra, primero como profesor interino (tenure track) y luego como funcionario (catedrático) en 1993. En marzo de 2000 ascendió a Catedrático de Universidad en el Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Ha impartido docencia en ambas universidades, en el primer caso con alumnos de Física e Ingeniería Industrial, y en el segundo con Ingeniería de Telecomunicación.
También ha sido investigador postdoctoral en el Swiss Federal Institute of Technology (ETH-Zurich) durante dos semestres (1999-90 y 1991-1992), profesor invitado en la New Mexico State University (Las Cruces, NM) de junio a agosto. 1999, también disfrutando de una estancia sabática (2004-2005) en el Centro Connection One de la Universidad Estatal de Arizona (Tempe, AZ)
Ha sido investigador principal o participado en un gran número de proyectos competitivos financiados por el Gobierno de Navarra, la Agencia Española de Investigación y Programas Europeos. Como resultado, es autor o coautor de más de 150 artículos científicos en revistas internacionales indexadas y ha asistido y presentado comunicaciones en un número similar de conferencias en las áreas de Microelectrónica, Instrumentación y Procesamiento de Señales. Ha dirigido 12 tesis doctorales ya presentadas. Ha sido galardonado con cinco sexenios de investigación y uno de transferencia de tecnología por la Agencia Española de la Calidad (este es el máximo posible). Está incluido en el grupo del 2% de los investigadores más referenciados del mundo (Clasificación de Harvard)
Ha dedicado esfuerzos a la actividad de transferencia con empresas, participando o supervisando contratos de Investigación y Desarrollo de diversas empresas, así como proyectos colaborativos. Ha sido investigador principal en proyectos con las empresas Azkoyen (5 años), Nacesa-Piher (3 años), Seiko Epson (2 años), Acciona Windpower (2 años), GM Vending (2 años), Aldakin (2 años) . Fruto de esta actividad es autor de 5 patentes, 3 de ellas en explotación.
En cuanto a la gestión universitaria, ha sido Rector de la Universidad Pública de Navarra desde junio de 2015 hasta junio de 2019, habiendo ocupado también el cargo de Vicerrector de Investigación en las dos legislaturas anteriores de 2007 a 2015. También fue director de la UPNa Research Oficina de Transferencia (OTRI) (1995-1999) y Presidente de la Comisión de Doctorado (2000-2001). Ha participado en dos comisiones estatutarias, 2003 y 2010, como vocal y presidente respectivamente. En virtud de sus cargos, también ha sido miembro del Comité de Dirección de la RIS3 en Navarra, y de su antecesor el “Plan Moderno” (Modelo de Desarrollo Regional de Navarra) en el periodo 2009 a 2019.
Ha sido miembro de diferentes juntas de evaluación de docencia e investigación en ANECA, Agencia Andaluza y UNIBASQ, realizando también evaluaciones para otras muchas entidades nacionales y extranjeras.
Dr. Jesús Villadangos Alonso, Licenciado con Grado en Ciencias Físicas por la Universidad del País Vasco (1991), obtuvo el Doctorado en Ing. de Telecomunicación en 1998 por la Universidad Pública de Navarra. Becario COMETT en CIM-Fabrik Hannover (Alemania) e investigador en el IFW (Institut für Fertigungstechnik und Werkzeugmaschinen) de la Universität Hannover entre los años 1992 a 1994. Investigador en el Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Universidad del País Vasco de 1994 a 1996. Investigador dentro del Grupo de investigación Sistemas distribuidos de la Universidad Pública de Navarra desde el año 1996 hasta la actualidad.
Inicio sus actividades docentes en 1995 como Profesor Asociado en la ETSIT de la Universidad del País Vasco y en el Área de Ingeniería Telemática del Departamento de Automática de la Universidad Pública de Navarra. Obtuvo la plaza de Profesor Titular de Universidad en el Área de Ingeniería Telemática en el año 2001. Actualmente es Profesor Titular en el Área de Lenguajes y Sistemas informáticos de la Universidad Pública de Navarra.
Como docente ha impartido asignaturas del ámbito de la Ingeniería telemática, de la Ingeniería del software y de la Dirección de empresas: Redes, sistemas y servicios; Arquitectura de computadores, Sistemas operativos, Gestión de sistemas informáticos, Gestión de proyectos, Sistemas de información y Análisis de riesgos de los sistemas de información, entre otras.
Las líneas de investigación actuales abordan Sistemas embebidos y empotrados, Algoritmos distribuidos, Modelos de Calidad del software y Web semántica/Ontologías, todos estos temas con un marcado interés por el desarrollo de producto.
En el ámbito de la Gestión universitaria participó en la gestión del Departamento como Subdirector y Secretario, así como Director de Área de Sistemas de información adscrita al Vicerrectorado de Economía, Planificación y Calidad.
Rafael Rodríguez Trías, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza (1991), se incorporó a la UPNA en octubre de 1993, habiendo ocupado los puestos de Profesor Asociado (1993 - 2000), Profesor Titular de Universidad (2001 - 2019) y, desde 2019, Catedrático de Universidad. Hasta el año 2013 ha compaginado esta dedicación con la dirección de un grupo de investigación en Ingeniería de Superficies y Materiales Nanoestructurados en el centro tecnológico AIN.
Tanto su docencia como su investigación se han centrado en las tecnologías de materiales y, muy especialmente, en los procesos de modificación superficial, implantación iónica, tratamientos por plasma, deposición de capas delgadas, nanoestructuración y funcionalización de materiales para aplicaciones tribológicas, biomédicas, electrónicas y ópticas.
Pertenece al Grupo de Investigación de Ingeniería de Materiales y Fabricación y al INAMAT2 - Institute for Advanced Materials and Mathematics de la UPNA.
Imparte docencia en el Grado en Ingeniería Biomédica, en el Máster Universitario en Ingeniería Industrial y en el Máster Universitario en Ingeniería de Materiales y Fabricación. Ha dirigido 6 Tesis Doctorales, 20 Trabajos Fin de Máster y 5 Proyectos Fin de Carrera.
Ha sido Director Académico del Máster Universitario en Ingeniería de Materiales y Fabricación (2007-2010) y Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación (2014-2020).
Es autor de más de 100 publicaciones en revistas científicas internacionales y más de 60 comunicaciones a congresos y conferencias.
Ha participado en más de 15 proyectos del Plan Nacional de I+D, entre ellos el CONSOLIDER FUNCOAT, y más de 20 Proyectos Europeos, así como en más de 50 proyectos con empresas industriales, incluyendo dos proyectos CENIT.
Figura como inventor en 5 patentes, una de ellas europea.
Ángela nació en Milán (Italia). Completó su licenciatura en matemáticas en la Universidad Sapienza de Roma, antes de obtener su doctorado en matemáticas aplicadas en la Universidad de Navarra (España) en 2005, trabajando en la simulación de células Hele-Shaw. Continuó sus estudios científicos con dos estancias postdoctorales en el INRIA y el CNRS (Francia), desarrollando un nuevo método discontinuo de Galerkin para fenómenos ondulatorios. En 2008 volvió a Navarra y empezó a trabajar en CITEAN, resolviendo problemas complejos de ingeniería mediante técnicas de soft computing. Al mismo tiempo, fue profesora invitada en la UPNA en el Departamento de Matemáticas e Ingeniería Informática. En 2012 se incorpora a CEMITEC, el centro multidisciplinar de tecnologías para la Industria, como investigadora especialista en métodos computacionales y modelado de datos. Desde 2018 coordina el Área de Inteligencia Artificial y Analítica de Datos de NAITEC, donde desarrolla soluciones de visión artificial y basadas en datos para el sector industrial. Es profesora ayudante de la UPNA en el Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas y miembro del grupo de Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado (GIARA).
Profesional en ingeniería aeroespacial con experiencia en investigación e industria en naves espaciales, aeronaves no tripuladas, ingeniería de software y robótica. La experiencia en I + D se encuentra en los campos de la astrodinámica y la navegación relativa de aeronaves autónomas.
Fundador y CEO de Alerion, una empresa que ofrece soluciones de drones patentados totalmente automatizados a través de plataformas robóticas autónomas inteligentes. Anteriormente cofundó Black Swift Technologies, una empresa de diseño e integración de aviónica personalizada que se especializa en sistemas de aeronaves no tripuladas pequeñas.
Investigación doctoral y posdoctoral en la Universidad de Michigan y la Universidad de Colorado. Desarrolló e implementó nuevos métodos analíticos de perturbación para el análisis y diseño de misiones de naves espaciales de baja energía. Esta investigación reveló un método para diseñar misiones espaciales que requieren un mínimo de combustible aprovechando las perturbaciones inherentes de los sistemas dinámicos.
Detalles
- Fecha:
- 27/05/2022
- Hora:
-
10:00 - 12:00
- Categoría del Evento:
- Workshop
Local
- Online